sábado, 26 de septiembre de 2015

Diferencia entre Investigación bibliográfica e Investigación de campo

Al iniciar  el capítulo de la metodología tenemos que tener en cuenta que lo primero que el investigador selecciona es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus te que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.
En este blog estudiaremos dos tipos de investigaciones el cual serán: Investigación bibliográfica e Investigación de campo.


  Ø  Investigación documental bibliográfica:  El énfasis de la investigación está en  el análisis teórico y conceptual hasta el paso final de la elaboración de un informe o propuesta sobre el material registrado, ya se trate de obras, investigaciones anteriores, material inédito, cartas, historias de vida, documentos legales e inclusive material filmado o grabado.


Ø  Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y representantes de las organizaciones o comunidades. Cuando se habla de estudios de campo, nos referimos a investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

ENTRE ALGUNAS DIFERENCIAS ENCONTRAMOS QUE:


Investigación Bibliográfica

  • Es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.

  • Utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

  • Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción

  • Constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existente

  • Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio.

  • Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos

  • Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.


Investigación de Campo

  • Es la que se realiza con la presencia del investigador en el lugar de la ocurrencia del fenómeno a estudiar.

  • Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento.

  • El trabajo de campo se apoya en los documentos para la planeación del trabajo, es la más completa y auxilia y mejora a la investigación bibliográfica,


  • En ocasiones, el observador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la comunicación con los afectados

  • El investigador, extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su investigación.

  • El investigador vive directamente la realidad, se podría decir que la toca con las manos.

  • Permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes.

1 comentario: